
CAPÍTULO 3: Alimentación animal
3.1. El Ganado
Antes de comenzar a analizar la eficiencia de los procesos por los cuales se producen nuestros alimentos, antes de comenzar a hablar de materia, de energía y de recursos, antes de tomar prestado el vocabulario de los productores agropecuarios… no dejemos de recordar que el ganado no está conformado por “cosas” sino por “seres”. El ganado es un conjunto de seres vivos a los cuales hemos decidido domesticar miles de años atrás. Nos referimos a ellos como “animales de granja” porque nos cuesta trabajo vincularlos con el medio natural, sin embargo son seres con sus propios instintos y características biológicas, con sus propios caracteres individuales y conductas sociales, mucho de lo cual el ser humano cotidianamente se esfuerza por impedir.
Bos Primigenius Taurus
La vaca, en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho es un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto, alcanza una altura de entre 120 y150 cm y un peso medio que varía entre los 600 y 800 kg. En condiciones naturales estos animales pueden alcanzar veinte años de edad o más, pero por lo general su longevidad se ve reducida de manera artificial por el hombre.
Se trata de una especie gregaria, por lo que naturalmente tiende a agruparse en manadas. En el seno del grupo, existen relaciones de dominancia que se establecen mediante combates en el momento de la formación del rebaño y que finalizan con la constitución de una jerarquía que, una vez establecida, no volverá a replantearse. El individuo que se constituye como líder de la manada cuenta con una buena memoria del entorno y una visión del espacio superior al resto de la manada y es quien, generalmente, inicia los desplazamientos del rebaño. Los individuos de la manada también desarrollan relaciones de afinidad entre sí, estas relaciones se traducen a menudo en lamidos, proximidad y otras expresiones de afecto.
Se comunican entre ellos por medio de olores y feromonas. Son capaces de reconocerse individualmente por su olor en un grupo de un tamaño razonable. Su olfato también les permite percibir las emociones de sus congéneres, particularmente en situaciones de miedo o de estrés. La postura de la cabeza también es un medio de comunicación, que expresa los principales humores y comportamientos que los bovinos pueden adoptar (sometimiento, alerta, huida o amenaza). La vocalización de esta especie se denomina mugido y es otra forma por la cual pueden expresar situaciones como sufrimiento, hambre o sed.
Esta es una especie caracterizada por una increíble docilidad natural, aunque el hombre es y ha sido capaz de inculcar una cierta agresividad en algunos individuos machos, a través de un manejo específico o a través de la creación artificial de nuevas razas, con el objetivo de destinar estos animales en espectáculos de tauromaquia (rodeos o corridas).
La especie salvaje que ha dado origen al Bos primigenius taurus es el uro salvaje (Bos primigenius) y su domesticación se remonta a unos 10 000 años, en Oriente Medio y la India. Tras su domesticación, sus primeras funciones fueron para trabajar como animal de tiro y para la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos, el cuero o los excrementos (como fertilizante o combustible); también se siguen empleando en algunos países en los espectáculos taurinos. A lo largo de la historia han experimentado una gran cantidad de variaciones artificiales que dieron como resultado numerosas razas, con multitud de tamaños y características físicas, con el objetivo de hacerlos más aptos para las diferentes funciones asignadas por el hombre. Desde tiempos muy remotos estos bóvidos han ocupado un lugar cercano al ser humano, para muchas culturas el toro es un símbolo de fuerza y de fertilidad, por lo que están presentes en numerosas creencias y religiones [Dewey, 2001].
Sus Scrofa Domestica
El cerdo es un animal doméstico utilizado en humana por muchos pueblos. Han sido adaptados por el hombre para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un período de gestación corto y pueden tener camadas muy numerosas. Son herbívoros en estado salvaje pero son omnívoros en su domesticación, ya que consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos de alto contenido en proteínas hasta incluso carne picada.
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.
Son animales gregarios y llegan a desarrollan complejas estructuras sociales, a las tres semanas de nacidos comienzan a interactuar con otros miembros de su comunidad en un proceso por el cual desarrollan lazos sociales más fuertes con ciertos individuos, lazos que prevalecerán lo que dure su existencia. En condiciones de cautiverio los cerdos suelos vivir entre 5 y 7 meses, dado que en ese período pueden alcanzar su tamaño y peso definitivo, sin embargo en condiciones naturales pueden llegar a vivir de 10 a 15 años.
Su domesticación se inició en el Próximo Oriente hace unos 13 000 años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China. Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos europeos indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo Oriente. Aun así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos de domesticación de jabalíes salvajes. Los registros históricos indican que los cerdos domésticos asiáticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclándose con las razas europeas. En la actualidad el cerdo doméstico se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña. La familia de los suidos también incluye alrededor de 12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el género Sus [Giuffra et al, 2000].
Gallus Gallus Domesticus
El gallo (en el caso del macho) y la gallina (en el caso de la hembra) son una subespecie doméstica de la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme procedente del sudeste asiático. Los nombres comunes son: gallo, para el macho; gallina, para la hembra, y pollo, para los subadultos. Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos. Es el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 16.000 millones de ejemplares.
Se trata de un ave omnívora. En cautiverio, aquellas especies criadas para el consumo de su carne, suelen vivir entre 5 y 6 semanas, sin embargo en estado natural su esperanza de vida se encuentra entre los 5 y los 10 años, según la raza.
Son aves naturalmente gregarias, que han perdido gran parte de la facultad del vuelo debido a la selección artificial del ser humano. Si bien los ejemplares domésticos casi nunca hacen uso de su facultad de vuelo, las gallinas domésticas criadas en semi-libertad vuelan a sitios elevados para pasar la noche. Los gallos domésticos pueden llegar a ser territoriales y violentos en algunas razas, aunque usualmente son buenos animales de compañía, fáciles de domesticar mediante alimentación a mano.
Poseen un sistema social característico con un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido. Todos los machos del grupo tienen su propio orden en la cadena jerárquica, hay un macho dominante superior y tras él se suceden el resto de los machos en orden jerárquico decreciente hasta el último macho sumiso. Cuando el dominante principal muere inmediatamente toma su lugar el siguiente gallo en el orden jerárquico. Las gallinas tienen, a su vez, su propio orden jerárquico independiente de la dominancia de los machos. Las hembras se sienten a salvo bajo la dominancia de un gallo, y solo se defenderán por la fuerza si se encuentran alejadas del gallo dominante. La acción física de dominancia consiste en la elevación de la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta, bajando la cabeza y la cola.
Las gallinas son excelentes animales de compañía, dado que son muy nobles y extremadamente dóciles. Incluso los gallos entrenados para peleas, que suelen ser agresivos con otros gallos, en muy pocas ocasiones demuestran comportamientos agresivos hacia los seres humanos.
En condiciones naturales la estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego, mientras que en estado de cautiverio la reproducción no se interrumpe en ningún momento. Las gallinas ponen un huevo por día durante 8 a 10 días y luego los incubarán durante aproximadamente 21 días dándoles calor y rotando su posición hasta que los pollitos comiencen a romper el cascarón, lo cual puede llevar de 10 a 20 horas. La gallina cacareará al oír piar a los polluelos, para motivarles a salir del cascarón.
Entre las 2 y 4 semanas de vida comienzan a surgir las plumas y a las 8 semanas ya tienen el plumaje del adulto. A las 8 o 10 semanas son expulsados del grupo por sus madres para que formen el suyo propio o se unan a otro. A los 5 meses de edad alcanzan la madurez sexual, y suelen ser los machos quienes antes la alcanzan.
Hoy en día los huevos de gallina suelen incubarse de manera artificial en cámaras con condiciones apropiadas de temperatura (37 °C) y humedad relativa (55%; se eleva hasta el 70% en los tres últimos días, a fin de ablandar la cáscara). Muchas incubadoras artificiales de tamaño industrial pueden incubar miles de huevos al mismo tiempo, incluyendo rotaciones totalmente automatizadas para los huevos.
Se considera al gallo bankiva (Gallus gallus) del sudeste asiático como el ancestro de los gallos y gallinas domésticos, con algo de hibridación del gallo gris (Gallus sonneratii). La domesticación se produjo en el sudeste asiático hace al menos 7.400 años a partir del grupo nativo, y se difundió en oleadas tanto al este como al oeste. En la región del Ganges, en la India, los gallos bankiva eran usados por los humanos hace ya 7.000 años.
Es muy probable que los primeros gallos y gallinas llegaran a occidente a través de la ruta de la seda. Aproximadamente en el 2000 a. C. llegaron a Oriente Medio. En 1500 a. C., los pollos habían llegado a Egipto. Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente en criar pollos, y esta costumbre se extendió después alrededor del Mediterráneo por el mundo grecolatino. Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje. Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron porque ocupaba poco espacio, su alimentación no era complicada y además producía huevos [Perrins, 2003].
3.2. De la planta al animal: Balances de Masa y Energía
El primer paso para poder estimar la eficiencia de nuestro modelo actual de alimentación es analizar qué ocurre con la materia y la energía en esta primera etapa de conversión. Sabemos que dentro del alimento vegetal existe una determinada composición de su materia y una determinada cantidad de energía contenida y al ser ingerido este alimento por parte del animal se darán una serie de transformaciones, tanto en la materia como en la energía, por las cuales una parte se asimilará dentro del organismo del animal y otra parte se perderá.
3.2.1. Balance de Masa
El rol de las proteínas
El componente más importante del alimento que determinará en gran medida el porcentaje de materia asimilable por el organismo animal es la proteína. La proteína es uno de los cuatro tipos principales de moléculas orgánicas:
1. Hidratos de Carbono: son moléculas cuya función es el almacenamiento y transporte de energía.
2. Lípidos: son moléculas cuya principal función es acumular altas reservas de energía aunque también pueden actuar como aislantes o protectores.
3. Proteínas: son moléculas que pueden cumplir una amplia variedad de funciones: estructura, transporte, transferencia, entre otras.
4. Ácidos Nucleicos: son moléculas cuya función es el almacenamiento y transferencia de información genética.
Las proteínas llegan a constituir el 50% o más del peso seco de cualquier organismo vivo. Existe una amplia variedad de proteínas de acuerdo a sus diferentes funciones:


Digestibilidad
A través del alimento, las proteínas ingresan en el aparato digestivo del animal y allí se fragmentan en los aminoácidos que las componen. Parte de estos aminoácidos serán absorbidos por las células animales para reconfigurarse y formar nuevas proteínas. Este porcentaje de absorción dependerá de la demanda proteica del organismo, mientras que aquellos aminoácidos que resulten en excedentes serán eliminados a través de las excretas. En base a esto podemos establecer un balance proteico:
PD = PB – PE
-
Proteína Bruta (PB): Cantidad total de proteínas que ingresan al organismo animal a través del alimento
-
Proteína Digestible (PD): Cantidad de proteínas que ingresan al sistema circulatorio a través de los aminoácidos
-
Proteína Excedente (PE): Cantidad de proteínas excedentes que se pierden a través de las excretas.
Aminoácidos Esenciales y el concepto de Valor Biológico
Como ya vimos, cada proteína está conformada por una cadena de 20 tipos de aminoácidos distintos dispuestos en una secuencia lineal específica, lo que significa en otras palabras que todas las distintas proteínas que existen en el mundo natural están determinadas por la cantidad, el orden y la proporción de los aminoácidos que las conforman. Sabemos a su vez que las proteínas que forman parte de los organismos animales, dando lugar a músculos, huesos, pelos, hormonas o enzimas, son diferentes de las proteínas que forman parte de los organismos vegetales, que dan lugar a tallos, semillas, pétalos o frutos. Como consecuencia lo que generalmente ocurre es que aquellos animales que se alimentan de vegetales ingieren proteínas cuyo aporte de aminoácidos es diferente a la proporción de aminoácidos requerida por el animal para sintentizar sus propias proteínas. Ante este escenario las células animales logran ser capaces de sintetizar sus propios aminoácidos, pero no todos. Aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por las células animales deben necesariamente ser ingeridos. Son denominados aminoácidos esenciales porque la alimentación básica de cualquier animal, de cualquier especie, debe garantizar el suministro mínimo de estos aminoácidos [FAgro, 2012].
Como consecuencia, en función de garantizar la ingesta mínima necesaria de aminoácidos esenciales, la ingesta de alimentos debe aumentar, en mayor o menor medida, de acuerdo a la composición de la estructura proteica de cada alimento. El Valor Biológico (VB) está determinado por la riqueza en aminoácidos esenciales de una determinada fuente alimenticia. Así, un alimento dado con bajo valor biológico tendrá poca densidad de aminoácidos esenciales y será necesaria una alta ingesta, con grandes desperdicios por excretas, para garantizar el suministro mínimo, mientras que un alimento de alto valor biológico resulta metabólicamente más eficiente [FAgro, 2012]. El valor biológico de un alimento puede calcularse a través de la siguiente fórmula:
VB(%) = (Ni – Nh – No)/(Ni – Nh)
-
Ni: Nitrógeno ingerido (gr/día)
-
Nh: Nitrógeno excretado en heces (gr/día)
-
No: Nitrógeno excretado en orina (gr/día)
Minerales
La ingesta de minerales es fundamental para el correcto desarrollo de los organismos animales ya que estos cumplen funciones estructurales en varios tejidos y funciones reguladoras. De acuerdo a las cantidades mínimas requeridas por los animales, estos compuestos se clasifican en macro y micro minerales.
Los macro-minerales son Calcio, Fósforo, Sodio, Cloro y Potasio, mientras que los principales micro-minerales son Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y Cobalto.
Por lo general el alimento ingerido por los animales cubre los requerimientos de Potasio, pero no los requerimientos de los otros macro-minerales. El Calcio y el Fósforo, fundamentales para el desarrollo esquelético y de ciertos tejidos blandos, debe ser aportado por fuentes inorgánicas como el Carbonato de Calcio y el Fosfato Bicálcico. El Cloro y el Sodio son aportados a través del suplemento de Cloruro de Sodio.
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias esenciales para la función metabólica, el desarrollo de los tejidos y el crecimiento. Algunas pueden ser producidas en el organismo del animal, pero se suelen agregar a las dietas para garantizar una mínima ingesta. En la práctica no se tienen en cuenta los niveles de vitaminas aportados por los cereales y se incorporan a través de los núcleos correctores. Se clasifican en Liposolubles (Vitaminas A, D, E y K) y en Hidrosolubles (las del grupo B: Nicotínico, Fólico, Pantoténico, Biotina y Colina).
3.2.2. Balance de Energía
Toda fuente alimenticia tiene una carga energética que normalmente es medida en Joules o en calorías pero no toda la energía puede ser aprovechada por el organismo. Cuando un alimento ingresa en el organismo sufre una serie de transformaciones por las cuales parte de su energía es utilizada (o gastada), parte queda incorporada en el organismo del animal y parte se pierde por distintos canales.
La totalidad de la energía contenida en el alimento y que ingresa al organismo animal se denomina Energía Bruta. De acuerdo a la composición particular del alimento y su valor biológico, parte de esta energía se pierde a través de la materia fecal y el resto, junto con las Proteínas Digestibles, queda a disposición del organismo para ser absorbida en la forma de Energía Digestible. Esta Energía Digestible es la que efectivamente ingresa al torrente sanguíneo pero sólo parte de ella podrá ser aprovechada por el sistema metabólico, se la denomina Energía Metabolizable. La parte de la Energía Digestible que no es aprovechada por procesos metabólicos se pierde a través de la orina y en forma de gases. Una vez que efectivamente la Energía Metabolizable es aprovechada por el organismo, parte de esta energía se pierde en forma de calor, producto de las propias reacciones metabólicas involucradas y el resto queda finalmente incorporada al organismo como Energía Neta. Esta Energía Neta cumplirá diferentes funciones: una determinada cantidad, denominada Energía de Mantenimiento (ENm), se destina a cubrir el suministro energético necesario para el mantenimiento de las funciones vitales básicas, mientras que el excedente se incorporará como Energía de Crecimiento (ENC) en los procesos de síntesis de proteínas (ENP) o síntesis de lípidos (ENL) [Patience, 2009].

3.3. Alimentación del Ganado Vacuno
Uno de los objetivos que persigue este trabajo es el de estimar la cantidad de alimento que puede producir la Región Sur de Santa Fe, por lo cual, si pensamos en el ganado vacuno como un “producto alimenticio a ser producido” es necesario conocer aquellos recursos invertidos en la “producción de vacunos” y en base a ello determinar el grado de eficiencia del “proceso”. Cómo fue dicho anteriormente, si bien existen procesos de cría de bovinos exclusivamente extensivos o exclusivamente intensivos, la mayoría de los procesos se realizan de forma mixta. A fin de simplificar los cálculos en este capítulo nos vamos a basar en una de las metodologías mixtas más comunes en la Región.
DEFINICIONES PREVIAS
Antes de comenzar a interiorizarnos en los métodos de producción, es necesario aclarar algunos términos utilizados por los productores pecuarios, dado que, de acuerdo a las distintas etapas de crecimiento o desarrollo del animal, existen diferentes denominaciones para los vacunos:
HEMBRAS
- Ternera: animal en período de lactancia, aún no ha desarrollado el rumen por lo cual no puede digerir pasturas ni granos.
- Vaquilla: animal que se encuentra entre los 160 y los 280 kg. Para animales reproductores se trata del período entre el destete y la primera preñez.
- Vaquillona: animal que ha superado los 280 kg y se encuentra en la etapa final de engorde para ser destinado a faena.
- Vaca: animal activamente reproductivo. Oscila constantemente entre ciclos de preñez y lactancia.
MACHOS
- Ternero: animal en período de lactancia, aún no ha desarrollado el rumen por lo cual no puede digerir pasturas ni granos.
- Novillito: animal que ha sido castrado y se encuentra entre los 160 y los 280 kg.
- Novillo: animal que ha superado los 280 kg y se encuentra en la etapa final de engorde para ser destinado a faena.
- Toro: animal que no ha sido castrado y se encuentra activamente en estado reproductivo.
Proceso de Producción de Vacunos para Carne
La producción de vacunos se lleva a cabo en tres etapas, las cuales por lo general son ejercidas por diferentes productores:
PRIMERA ETAPA: CRÍA
Esta etapa en general se realiza de manera extensiva. Los productores que se dedican a la cría cuentan con una gran cantidad de vacas y unos pocos toros y tienen por objetivo la producción de terneros. Las vacas son inseminadas artificialmente con semen extraído de toros seleccionados.
Luego de una preñez de 9 meses la vaca da a luz un ternero o una ternera. La lactancia tiene una duración de aproximadamente 3 meses, período durante el cual se desarrolla el rumen. Sólo al final de la etapa de lactancia el ternero o la ternera comienza a ingerir pasturas. Cuando concluye la lactancia el ternero ha alcanzado un peso aproximado de 160 kg.
Casi todos los terneros tienen por destino la producción de carne y sólo un pequeño porcentaje eventualmente quedará en el establecimiento de cría para convertirse en Toro de reposición. Por otro lado gran parte de las terneras quedarán en el establecimiento para convertirse en vacas de reposición (también denominadas “vientres de reposición”) y sólo serán destinadas a carne aquellas terneras que, a criterio del productor, no tengan buenas características de “madre”. Se considera que a lo largo de su vida una vaca ganadera puede dar a luz un promedio de entre 10 y 12 terneros a razón de 1 ternero por año.
SEGUNDA ETAPA: RECRÍA
Esta etapa en general se realiza de manera intensiva. Luego del destete el ternero es castrado y pasa a denominarse novillito y en el caso de las terneras pasan a denominarse vaquillas. El novillito y la vaquilla ya pueden alimentarse exclusivamente de granos o pasturas por lo que suelen transferirse a otro establecimiento en donde el animal continuará creciendo y aumentando de talla y peso.
TERCERA ETAPA: INVERNADA
Esta etapa en general se realiza de manera intensiva y, en ocasiones, se realiza en conjunto con la etapa de recría. Cuando el novillito o la vaquilla alcanzan un peso aproximado de 280 kg se considera que el animal ha alcanzado, o está cercano, a su talla definitiva y el alimento suministrado a partir de este momento metabólicamente tiene más que ver con el engorde que con el crecimiento. En el caso de animales activamente reproductivos este sería el momento en el que alcanzan su madurez sexual.

El objetivo definitivo de la producción de vacunos es la producción de carne, y la producción de carne es, ni más ni menos, que el crecimiento animal. Podemos definir crecimiento animal como el conjunto de cambios de orden cuantitativo (procesos de hiperplasia -multiplicación celular- e hipertrofia –aumento del volumen celular-) y cualitativo (desarrollo –con redistribución espacial de la masa viviente y consecuentes modificaciones en la forma del animal- y diferenciación celular –con modificaciones en la composición y fisiología celular) que se producen en un organismo desde la formación del huevo o cigoto hasta alcanzar la forma adulta característica de la especie, y el crecimiento animal se produce cuando la energía consumida es mayor que el calor disipado y en consecuencia la síntesis de tejidos excede a la degradación de los mismos [Veneciano y Frasinelli, 2014].
Como podemos apreciar la producción de vacunos para carne implica contar con un verdadero plantel de animales con diferentes finalidades y que, en un momento dado, se encuentran en diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Así este “sistema animal productor de animales” puede ser dividido en subgrupos que guardan una relación porcentual entre sí que resulta bastante constante, esto implica que, en un determinado período temporal, del total de individuos pertenecientes a un sistema animal de producción sólo un cierto porcentaje está en condiciones de ser faenado, ya que al mismo tiempo, dentro del sistema existen animales que están lactando, o que están creciendo, o que están siendo engordados o que simplemente están cumpliendo funciones reproductivas.
Dentro de la Región Sur de Santa Fe la existencia de vacunos para un período anual es de unas 554.000 cabezas, que se constituye de la siguiente forma:

Y de acuerdo al método de producción mixto que tomamos de referencia se distribuyen en cría extensiva e intensiva de la siguiente manera:

3.3.1. Cría extensiva de vacunos para carne
Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades en todas sus diferentes etapas: desarrollo corporal, crecimiento, mantenimiento y preñez.
Los nutrientes requeridos por los bovinos pueden ser aportados por forrajes y pasturas en las proporciones necesarias, estos son:
-
Energía
-
Proteína
-
Grasas
-
Macrominerales
-
Microminerales
-
Vitaminas
Para poder estimar qué cantidad de alimento será necesaria para producir un animal listo para faenar es necesario considerar no sólo todo el alimento que ese animal ingiere a lo largo de su vida sino también el alimento que su madre ingiere en las etapas de gestación y lactancia [Gasque Gómez, 2008].
La cría de animales de forma extensiva a base de pasturas y forraje es la opción más barata para criar cualquier clase de animal de interés para el hombre [Troncoso, 2014], sin embargo en la Región Sur de Santa Fe esta práctica ha sido en gran parte desplazada por la implantación de cultivos (principalmente de soja) ya que proporcionan mayores ganancias por unidad de superficie, por este motivo la producción pecuaria en la Región es escasa y parte de la misma se lleva a cabo de forma intensiva. La cría extensiva tiene menores costos de mantenimiento que la intensiva, sin embargo los animales tardan una cantidad de tiempo considerablemente mayor en alcanzar su peso de faena, por lo que normalmente las etapas de recría e invernada se llevan a cabo en feed lots.
El rendimiento de un sistema extensivo está directamente relacionado con la calidad de las pasturas, la Región Sur de Santa Fe cuenta con una muy alta calidad de pasturas y forrajes, lo que implica una alta capacidad de carga (animales por hectárea). En un ambiente pastoril el consumo de forraje por parte de los animales está influenciado por un número de factores importantes entre los que se pueden incluir:
• Talla y peso del animal: El consumo de forraje dependerá en gran medida del tamaño del animal, se considera que los bovinos, en general, pueden consumir el 2.5% de su peso vivo en materia seca. Conforme el peso de los animales se incrementa, el consumo de materia seca tiende a decrecer tal como se aprecia en el siguiente cuadro [Troncoso, 2014]:

• Estado fisiológico: Los animales en lactación tienen una mayor demanda de nutrientes y de consumo de materia seca que los animales que no lo está. Para los bovinos, el consumo de materia seca, en la fase de lactancia, puede llegar a ser 35% o 50% mayor que cuando no están en lactación. La gestación, no parece afectar el consumo de los animales sino hasta el último tercio de la misma [Troncoso, 2014].
• Calidad del forraje: cuando hablamos de calidad de forraje nos referimos al contenido de nutrientes en el mismo. Para que un forraje sea nutritivo, es decir, de buena calidad, debe contener como mínimo 2 Mcal de EM por kg y un 9% de proteína cruda (PC). Conforme la calidad del forraje es mejor, la cantidad necesaria de éste, para cubrir la demanda de nutrientes de un animal, disminuye. Sin embargo, no por que el animal haya cubierto sus necesidades nutricionales deja de comer. Por lo tanto, conforme se incrementa la calidad del forraje, también aumenta su consumo simplemente porque resulta más apetitoso para el animal. A su vez, forrajes con elevada calidad se digieren más rápido, permitiendo aumentar el consumo. Cuando disminuye la calidad del forraje, la cantidad de forraje necesario para cubrir la demanda de nutrientes se aumenta. Así mismo, forrajes de baja calidad disminuyen su digestibilidad y su paso a través del tracto gastrointestinal, por lo que disminuye también la capacidad de consumo y se hace más difícil que los animales cubran sus necesidades nutricionales [Troncoso, 2014].
•Contenido de humedad: El contenido de humedad promedio para forrajes de pastoreo oscila entre 5 y 60%. En la época de lluvia, la cantidad de humedad de los forrajes se incrementa, es importante tener en cuenta este factor porque un exceso de humedad en el forraje hace disminuir su digestibilidad y el aprovechamiento de los nutrientes [Troncoso, 2014].
• Factores ambientales: Las condiciones climáticas tienen un efecto marcado sobre el comportamiento de los animales herbívoros en condiciones de pastoreo. Cada especie animal tiene su propia zona de confort o termoneutralidad y el consumo de los animales se ve afectado cuando las condiciones ambientales se exceden por arriba o por abajo de esta zona, siendo más detrimental a temperaturas mayores que a temperaturas menores [Troncoso, 2014].
• Complementación alimenticia: Es frecuente que en algún momento del año o en algún sector de baja calidad de forraje, los animales de pastoreo no logren cubrir sus requerimientos nutricionales con consumo exclusivo de pasturas. En estos casos llega a ser necesario desarrollar un programa de suplementación, que permita a los animales cubrir sus necesidades nutricionales, tanto para mantenimiento, como para otras actividades fisiológicas como la gestación, la lactancia, el crecimiento y el engorde. La suplementación no debería ser mayor del 25% del total de la materia seca a consumir por los animales [Troncoso, 2014].
CAPACIDAD DE CARGA Y PRESIÓN DE PASTOREO:
La capacidad de carga se refiere al número de animales (cabezas) que pueden pastorear en una pradera, potrero o pastizal sin generar un sobrepastoreo del terreno, mientras que presión de pastoreo se refiere a la demanda de forraje a pastorear. Ambas cosas se relacionan directamente con la calidad del forraje.
En la Región Sur de Santa Fe la capacidad de carga permite la cría de entre 3 y 4 animales por Ha y se espera un aumento de peso de entre 500 y 700 gr/día para las vaquillas y toritos que crecen alimentándose a campo. Ganancias de peso por debajo de los 400 gr diarios son un indicativo de que es necesario suplementar.
Estimación del costo energético del par Vaca-Ternero en la etapa de Cría
Para llevar a cabo los cálculos vamos a tener en cuenta una vaca de 420 kg de peso que va a gestar, dar a luz y amamantar un ternero. El alimento consiste en un forraje de calidad promedio que aporta un 9% de proteína cruda (PC) y unas 2 Megacalorías de Energía Metabolizable por Kg de alimento (Mcal EM/kg) [Di Marco, 2007].
Etapas a analizar:
-
Preñez temprana: La preñez de la vaca tiene una duración de 9 meses. Durante los 6 primeros meses de gestación la vaca se alimenta de forma regular consumiento básicamente su ración de alimento para mantenimiento.
-
Preñez tardía: En los últimos 3 meses de gestación la ración aumenta paulatinamente.
-
Lactancia: La etapa de lactancia dura 3 meses.
a. PREÑEZ TEMPRANA
Nos basamos en una vaca de cría de raza Británica con un peso de 420 kg. De acuerdo al cuadro vemos que los requerimientos de mantenimiento de un animal de estas características son de 12 Mcal EM/día, equivalentes a 6 kg de forraje de 55% de digestibilidad [Di Marco, 2007].

Durante los 6 primeros meses de gestación la vaca se alimenta de forma regular consumiendo básicamente su ración de alimento para mantenimiento, por lo tanto:

b. PREÑEZ TARDÍA
En el transcurso de sus últimos 3 meses de gestación la vaca consume entre el 6% y 7% de su costo anual de mantenimiento de la siguiente forma: 7° mes de preñez el 20%, 8° mes de preñez 30%, 9° mes de preñez 50% [Di Marco, 2007]. Por lo tanto:

c. LACTANCIA
Durante el período de lactancia, que por lo general tiene una duración de tres meses, el ternero desarrolla el rumen que posteriormente le permitirá digerir las pasturas. Para producir cada litro de leche la vaca requiere de una ingesta equivalente a 1 Mcal EM y se estima que en promedio la vaca produce unos 1.200 litros de leche durante todo el período de lactancia [Di Marco, 2007]. Por lo tanto:

CONSUMO TOTAL DE LA ETAPA DE CRÍA:
Además del consumo por parte de la vaca, se añade un 10% del total que representa el consumo de forraje por parte del ternero correspondiente al final de la etapa de lactancia, ya que cuando está concluyendo el desarrollo del rumen se lleva a cabo un transpaso paulatino en el que se agrega cada vez más forraje a la dieta del ternero que aún consume leche [Di Marco, 2007].

DETERMINACIÓN DEL RECURSO ESPACIO:
El principal recurso invertido en la cría extensiva de ganado es el suelo, por ello lo que nos interesa conocer en este caso es qué cantidad de animales es capaz de producir aquella porción de territorio de la Región sur de Santa Fe destinada a la cría extensiva.
En la Región Sur de Santa Fe la capacidad de carga permite la cría de entre 3 y 4 animales por Ha. Tal como vimos en el capítulo anterior la Región cuenta con 111.527 Ha de pasturas, de las cuales un 74% están destinadas a la cría de vacunos para carne. De acuerdo a la metodología de producción analizada los animales que ocupan estos espacios son los involucrados en la primera etapa del proceso, es decir, la etapa de cría. De ellos tomamos en cuenta a los animales adultos (vacas y toros) dado que los terneros en esta etapa aún no se alimentan de pasturas.

3.3.2. Cría intensiva de vacunos para carne
Comparativamente el ganado criado de manera intensiva aumenta de peso mucho más rápido que el ganado criado de forma extensiva, esto se debe a una serie de factores como la mayor densidad nutricional del alimento suministrado en feed lots o la pérdida energética que presentan los animales criados a campo al desplazarse continuamente, lo cual no ocurre con los animales confinados. Entonces, aunque los costos de mantenimiento de las instalaciones son mayores, los vacunos tardan un tiempo considerablemente menor en alcanzar su peso de faena y por lo que esta es la opción más frecuentemente adoptada para las etapas de Recría e Invernada.
Recría
Generalmente los animales ingresan con un peso aproximado de 160 kg y al alcanzar los 280 kg pasan a la etapa de terminación. La alimentación consiste en una ración formulada no para maximizar la ganancia diaria de peso sino para generar la estructura corporal (masa muscular) que posibilite una mejor performance en la etapa de terminación o invernada: este alimento debe contener entre un 15 y un 18 % de Proteína Cruda (PC) y no más de 2,85 Mcal EM/kgMS con lo que se logran ganancias de 750 a 900 gr/día (promedio 825 gr/día) Este tipo de ración se compone de una alta proporción de suplemento de índole proteica (gluten-feed, pellet de girasol o soja, afrechillo, malta, etc.) y fibra (silaje o heno) y bajo aporte de fuentes energéticas (grano de maíz, sorgo, cebada, etc.. [Veneciano y Frasinelli, 2014].

Invernada
Los animales ya han alcanzado su altura o talla definitiva por lo que el crecimiento en este período consiste principalmente en el engrosamiento y la acumulación de tejido adiposo. Para ello las raciones suministradas presentan un menor contenido de proteína pero una mayor proporción de Energía Metabolizable. A medida que el tamaño de los animales aumenta disminuye paulatinamente el consumo de alimentos en relación a su peso vivo (PV).

Estimación de Energía Metabolizable (EM) y Proteína Cruda (PC) ingeridas en la etapa de Invernada:

CÁLCULO DE RECURSOS
Una vez que hemos analizado todos los requerimientos para cada etapa, estamos en condiciones de determinar cuales son los recursos necesarios para producir un novillo o vaquilla de 450 Kg listo para faenar.

TCA ajustada: 7.038 kg / 450 kg = 15,64
3.4. Alimentación del Ganado Porcino
El cerdo, a diferencia de los bovinos, es un animal monogástrico, mientras que los rumiantes se valen de un sistema digestivo especializado para digerir alimentos altamente fibrosos (rumen), los monogástricos presentan un estómago simple con una capacidad de almacenamiento media, por lo que el cerdo se alimenta principalmente de frutos y vegetales en lugar de pasturas, es decir que, aunque se trata de un animal naturalmente hervíboro, no es un animal de pastoreo, y es por esto que la domesticación de cerdos se ha realizado mayormente de forma intensiva, antiguamente en corrales de mediano tamaño con sectores de refugio, comida y barro, donde los animales tenían un relativo espacio para desplazarse, hasta las granjas intensivas de hoy en día, donde los animales se encuentran confinados a un espacio equivalente al ocupado por sus cuerpos, en los que comen, defecan y duermen, sin la posibilidad de desplazarse.
La tasa de conversión de los cerdos es considerablemente menor a la de los bovinos, esto quiere decir que se requieren menores cantidades de alimento para producir animales del mismo peso, por lo que la cría de cerdos es más eficiente que la cría de bovinos y es por ello que globalmente la carne de cerdo es más producida y consumida que la carne de bovinos.
Producción de cerdos
De forma similar a la producción de vacunos, en la producción de cerdos también hay animales destinados a engorde y faena denominados Cerdos de Producción y otros destinados a fines reproductivos que conforman el “Hato Reproductor”. Los cerdos tienen como destino una gran variedad de productos, ya que su carne puede ser procesada de numerosas formas para dar lugar a distintos tipos de fiambres y embutidos, por lo cual la técnica de cría utilizada, la alimentación del animal y su peso final dependerán del destino que quiera darse a su carne. En esta caso vamos a analizar la producción de carne de cerdo sin procesar, para ello el objetivo que se plantea un porcicultor es que los cerdos de producción alcancen el peso de sacrificio en el menor tiempo posible y en la forma más eficiente, así como hacer que la cerda se convierta en una fábrica productiva de lechones [Razas Porcinas, 2016].
FUENTES NUTRICIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE PORCINOS
ENERGÍA
La principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina es el maíz ya que contiene niveles de energía digestible de 3,3 Mcal/kg. Sin embargo este grano posee niveles bajos de proteína (7,5 a 8,5%) por lo que la dieta porcina no puede basarse en este único alimento y debe suministrarse en conjunto con otros alimentos capaces de aportar la proteína faltante [Campabadal, 2009].
PROTEÍNA
La harina de soja es la única fuente disponible de proteína sin problemas para utilizarse en la alimentación de los cerdos. Existen dos tipos de harina de soja, la que contiene 48% de proteína y la de 44% de este nutrimento. Normalmente la que se utiliza en la alimentación de cerdos es la del 48%, por su excelente patrón de aminoácidos, especialmente el contenido de lisina (3,2%). La harina de soya contiene bajos niveles de calcio (0,30%) y de fósforo aprovechable (0,30%) y el nivel de energía digestible varía de 3,1 a 3,2 Mcal/kg [Campabadal, 2009].
VITAMINAS Y MINERALES
Las fuentes de vitaminas y minerales se agregan a los alimentos en forma de premezclas. Estas premezclas aportan el 100% del requerimiento nutricional de estos componentes. En el caso de las fuentes de calcio y fósforo, por ejemplo, uno de los componentes más utilizados es el fosfato monocálcico que tiene 21% de fósforo y 16% de calcio. A su vez los niveles de cloro y sodio requeridos se suministran a partir de una dosis de cloruro de sodio (sal común). Las cantidades proporcionadas dependen de la etapa productiva y del contenido de las materias primas (conformadas por productos como la harina de pescado o ciertos subproductos lácteos) [Campabadal, 2009].
La composición del alimento suministrado a los cerdos, generalmente compuesto de Maíz (como principal fuente de energía), Harina de Soja (como principal fuente de proteínas) y una Premezcla (como suplemento para alcanzar los valores nutricionales de vitaminas y minerales) varía según la etapa de vida. Mientras es cerdo se encuentra en sus etapas crecimiento y desarrollo necesita una mayor proporción de proteínas y minerales para aumentar la formación de tejidos y masa ósea, mientras que una vez que concluyó su desarrollo e ingresa en la etapa de engorde, necesita una mayor proporción de energía que permita una buena acumulacuón adiposa [INTA, 2016]
Desarrollo y crecimiento de Cerdos de Producción
El objetivo de la crianza de cerdos de producción es que los animales alcancen su peso de faena en el menor tiempo posible, este peso está comprendido entre los 90 y los 120 kg (lo que representa un promedio de 105 kg). Es importante tener presente que, por razones económicas, el máximo tiempo para alcanzar ese peso de mercado no debe pasar de 170 días. Para lograr este objetivo la ganancia de peso promedio desde el nacimiento hasta la faena debe superar los 600 gr por día [Razas Porcinas, 2016].
Para optimizar la relación entre alimentación y crecimiento animal, los porcicultores deben tener en cuenta las diferentes etapas de vida de los cerdos, ya que a medida que se va desarrollando el sistema digestivo el animal es capaz de procesar los alimentos ingeridos con diferentes grados de eficiencia, por lo cual durante cada etapa será necesaria una cantidad determinada de nutrientes para cumplir sus funciones de mantenimiento y crecimiento. Las etapas de vida del cerdo se dividen de la siguiente manera [Razas Porcinas, 2016]:

Lactancia: Tiene una duración mínima de 21 días (en algunos casos puede llegar a 28 días, pero estos 7 días extra se descontarán de la etapa siguiente). El animal nace con un peso de aproximadamente 1.3 kg y durante el tiempo que dura la lactancia aumentará hasta los 6 kg (con un destete a los 21 días) o hasta los 8 kg (si el destete se produce a los 28 días)
Iniciador I: Esta etapa comienza con el destete, cuando el animal comienza a ingerir alimentos sólidos. Tiene una duración de 21 días (cuando el destete se produjo a los 21 días de edad del lechón) o de 14 días (si el destete se produjo a los 28 días) y al finalizar el animal ha alcanzado un peso de 12 kg. El alimento suministrado en esta etapa es de 0.3 kg por día.
Iniciador II: Esta etapa tiene una duración de 15 días. Comienza con un animal de 12 kg de peso y finaliza con un peso de 18 kg. La ración suministrada es el doble que la etapa anterior, es decir 0.6 kg por día.
Crecimiento: Esta etapa tiene una duración de 30 días. Comienza con un animal de 18 kg de peso y al finalizar el animal debe haber alcanzado un peso entre 25 y 30 kg. El alimento suministrado es de 0.9 kg por día.
Desarrollo: Esta etapa tiene una duración de 30 días. Comienza con un animal de entre 25 y 30 kg, en este momento comienza el desarrollo sexual del cerdo por lo que su sistema metabólico se acelera y aumenta el consumo de alimentos. La ración suministrada es de 2 a 2.5 kg por día.
Terminación: Esta etapa comienza con un animal de entre 50 y 60 kg que ya ha alcanzado la madurez sexual y ha finalizado su crecimiento. El objetivo de esta etapa es el engorde y su duración oscila entre los 50 y 60 días teniendo en cuenta que el cerdo no debe superar los 170 días de vida mientras que su peso debe haber superado el mínimo de 90 kg. La ración suministrada es de 3 a 3.5 kg por día.
Conociendo estos datos podemos calcular el Balance de Masa como el total de alimentos ingeridos por el animal menos la ganancia de peso obtenida:
En base a ello podemos establecer una primera tasa de conversión alimenticia (TCA), es decir la cantidad de alimento requerida para producir una unidad de ganancia de peso:
TCA sobre la ingesta de alimentos sólidos: 289 kg / 99 kg = 2.92
Es importante aclarar que este valor de conversión es relevante para los porcicultores pero no es el valor real, ya que corresponde sólo a los alimentos sólidos ingeridos por el animal y posteriormente deberá ser ajustado para incluir las etapas de gestación y lactancia.
Hasta el momento hemos hablado de cantidad de alimento, pero también nos interesa conocer su calidad. A lo largo de la vida del cerdo la composición de los alimentos debe cambiar para ajustarse a los requerimientos alimenticios y a la eficiencia de absorción de su sistema digestivo. A medida que el cerdo aumenta de peso, aumenta su ración diaria, pero la densidad de Energía Digerible se mantiene relativamente constante a lo largo de las diferentes etapas, sin embargo el requerimiento proteico es alto cuando el animal es joven y disminuye a medida que el cerdo alcanza el final de su desarrollo.
Desarrollo y crecimiento del Hato Reproductor
La cría de cerdos es más eficiente que la cría de vacunos no sólo respecto a su tasa de conversión alimenticia sino también respecto a su reproducción, ya que mientras las vacas son capaces de parir un ternero por ciclo las cerdas pueden parir camadas promedio de unos 10 lechones por ciclo. Al finalizar la etapa de desarrollo, entre un 20% y un 40% de las hembras son seleccionadas para destinarse a reproducción y el resto continúa hacia la fase de terminación [Donura, 2010].
ETAPAS DE VIDA DE LAS CERDAS REPRODUCTORAS:
El manejo y la alimentación durante las primeras etapas son idénticas, ya que los animales se crían juntos y sólo cuando haya concluido la etapa de desarrollo (con un peso de 50 a 60 kg) se llevará a cabo la selección de las cerdas destinadas a reproducción. Una cerda reproductora puede vivir entre 5 a 6 años y suele parir un promedio de 13 camadas a lo largo de su vida [Donura, 2010].
ETAPA NULÍPARA: Se denomina nulípara a la cerda que aún no ha tenido su primera preñez. Esta etapa abarca desde el fin de la etapa de desarrollo (50 - 60 kg) hasta el tercer celo (130 kg) que ocurre a los 7 meses de edad. Durante este período se suministra una ración de 3 kg por día con una mayor concentración de minerales y un aumento de peso inferior a los 600 gr/día [Donura, 2010].
CICLOS REPRODUCTIVOS: La primera preñez ocurre cuando la cerda alcanza su tercer celo y a partir de ese momento el animal pasará toda su vida en una continua sucesión de ciclos reproductivos a razón de 2.6 ciclos por año. Cada ciclo reproductivo constan de 3 etapas: la gestación, la lactancia y el período de descando (o post-destete) [Donura, 2010].
-
Gestación: Tiene una duración de 114±1 días. La alimentación de la cerda durante la gestación tiene, a su vez, tres etapas.
-
G1 (Días 0 a 20): Durante los primeros 20 días después del servicio el consumo de alimentos debe limitarse a no más de 2 kg por día. En este período no es conveniente sobrealimentar al animal debido a que podría producirse una mayor eliminación de progesterona la cual conlleva un riesgo de mortalidad embrionaria [Danura, 2005].
-
G2 (Días 20 a 90): En este período hay que ajustar el consumo para aumentar y luego mantener el estado de la cerda con el objetivo de llegar al peso deseado al momento del parto. La cantidad de alimentos suministrada comenzarán con raciones de entre 2.5 y 3 kg disminuyendo posteriormente a raciones de entre 2 y 2.5 kg dependiendo del aumento de peso del animal [Danura, 2005].
-
G3 (Días 90 a 114): En la etapa final del embarazo se presenta el mayor crecimiento fetal por lo que se debe aumentar la ración a unos 3.5 kg de alimentos para permitir que tanto la cerda como los lechones alcancen el peso deseado al momento del parto [Danura, 2005].
-
Lactancia: La lactancia tiene una duración de 21 días durante el cual la cerda deberá consumir una cantidad de alimentos equivalente a 2 kg para mantenimiento a lo que se agrega 0,5 kg adicionales por lechón. El objetivo de la alimentación en esta etapa es que la cerda produzca una buena cantidad de leche sin perder su condición corporal para poder alcanzar pronto un nuevo celo [Danura, 2005].
-
Descanso: La etapa de descanso post-destete tiene una duración de aproximadamente 7 días. En esta etapa se suministra un alimento apetecible y rico en energía para estimular un nuevo celo y una buena ovulación. La ración suministrada es de 3.5 kg [Danura, 2005].
A su vez, además de las cantidades, la composición del alimento consumido por la cerda en las distintas etapas también varía [Donura, 2010]:
Una vez que hemos analizado todos los requerimientos para cada etapa, estamos en condiciones de determinar la cantidad de alimentos necesaria para producir un cerdo de 105 Kg listo para faenar, lo que es equivalente a una sumatoria compuesta por los siguientes términos:
1. Alimento consumido por la cerda reproductora en su etapa pre-gestación dividido por el número de lechones producidos durante toda su vida. Si a lo largo de su vida una cerda puede tener en promedio 13 camadas y cada camada tiene en promedio 10 lechones vivos destetados, entonces una cerda produce en promedio 130 lechones a lo largo de toda su vida.
-
ALIMENTO: 389 kg / 130 = 3 kg de alimento
-
ENERGÍA: 1.239 Mcal ED / 130 = 9.5 Mcal ED
-
PROTEÍNA: 62.2 kgPC / 130 = 0.48 kgPC
2. Alimento consumido por la cerda reproductora a lo largo de su ciclo reproductivo dividido el número de lechones producidos por camada. Teniendo en cuenta que cada camada tiene en promedio 10 lechones vivos destetados
-
ALIMENTO: 471 kg / 10 = 47.1 kg de alimento
-
ENERGÍA: 1.482.3 Mcal ED / 10 = 148.23 Mcal ED
-
PROTEÍNA: 135.1 kgPC / 10 = 13.51 kgPC
3. Alimento consumido por el cerdo desde su destete hasta alcanzar el peso de faena.
-
ALIMENTO: 289 kg de alimento
-
ENERGÍA: 900 Mcal ED
-
PROTEÍNA: 43 kgPC
Por lo tanto, los recursos necesarios para producir un cerdo de 105 kg listo para faenar son:
TCA ajustada: 339 kg / 105 kg = 3,23





3.5. Alimentación del Ganado Aviar
Al igual que el cerdo, las aves de corral son animales monogástricos y su alimentación consiste principalmente en granos y semillas. La cría de aves desempeña una función fundamental en los países en desarrollo ya que su producción es relativamente barata y ampliamente factible [FAO, 2013]. La producción de pollos es por un lado la más eficiente de todas las especies de la ganadería, ya que requiere de menores cantidades de alimento para producir una unidad de carne, y por otro lado es la producción más industrializada: las metodologías de hoy en día tienen un impacto menos negativo sobre el medio ambiente que la de otros tipos de ganado y utiliza menos agua [FAO, 2013], al mismo tiempo que permite obtener pollos listos para faenar en un período de tiempo inferior a los dos meses. No podemos dejar de mencionar que el costo de esta alta eficiencia es la bajísima calidad de vida de las aves, sometidas a todo tipo de situaciones de estrés, hacinamiento, dolor (es usual la amputación de garras y picos) y manipulación veterinaria por el suministro de altas dosis de medicamentos y hormonas. Es por esto que las aves de corral se consideran la especie animal más explotada del mundo.
Producción de Pollos
De igual forma que en la producción de cerdos y vacunos, en la producción de pollos también hay animales destinados a engorde y faena y otros destinados a fines reproductivos. La producción puede dividirse en tres etapas generales que se llevan a cabo en distintos ambientes físicos y, muchas veces, por distintos productores:
1. Producción de huevos: por parte de gallos y gallinas destinados a fines reproductivos
2. Incubación de huevos: industrialmente esto se lleva a cabo en incubadoras especiales
3. Cría y engorde de pollos: inicia con la recepción del pollito recién nacido y finaliza cuando este alcanza su peso de faena.
FUENTES NUTRICIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS
ENERGÍA
La energía es aportada principalmente por carbohidratos, como el maíz o el trigo, y en menor medida por grasas y aceites que pueden añadirse a la ración alimenticia [Aviagen, 2010]. La energía consumida es utilizada por las aves para el mantenimiento de su temperatura corporal, su deficiencia impide un desarrollo corporal óptimo y su exceso contribuye a la acumulación de grasa [CEPA, 2016].
PROTEÍNAS
Si bien las proteínas pueden ser aportadas por cualquier cereal o legumbre, usualmente se emplean concentrados proteicos resultantes de la extracción industrial del aceite de especies oleaginosas, siendo la harina de soja la principal fuente de proteínas utilizada en la industria avícola [CEPA, 2016]. Una vez que las proteínas ingresan al sistema digestivo del ave, estas son degradas para generar aminoácidos, los cuales se absorben y ensamblan para constituir las proteínas corporales utilizadas en la construcción de tejidos como músculos, nervios, piel y plumas. [Aviagen, 2010].
PRINCIPALES COMPONENTES EN LA ALIMENTACIÓN AVIAR
Elaboración propia. Datos extraídos del informe Cómo se producen y alimentan los pollos. Elaborado por CEPA
MINERALES Y VITAMINAS
Los minerales y las vitaminas son necesarios para todas las funciones metabólicas. Los complementos apropiados de vitaminas y minerales dependen de los ingredientes que se utilicen, de la elaboración del pienso y de las circunstancias locales. Debido a las diferencias en los niveles vitamínicos de los distintos cereales, será necesario modificar los niveles de complementos vitamínicos, dependiendo de los cereales que se utilicen como base para estas raciones [Aviagen, 2010]
Producción de Huevos Fértiles
Las gallinas alcanzan la pubertad a una edad de 4 a 5 meses, sin embargo en esto momento su sistema reproductivo no es totalmente funcional por lo que produce huevos de tamaño muy pequeño y composición inconsistente. Es por esto que las gallinas no inician su actividad reproductiva hasta alcanzar los 6 meses de edad. Lo mismo ocurre con los gallos [Nielsen, 2016]. Cuando tanto gallos como gallinas alcanzan la edad de 6 meses son alojados en un mismo recinto, allí se aparean continuamente produciendo una gran cantidad de huevos fertilizados. La proporción ideal de existencias dentro de las granjas de reproducción es de un gallo por cada 10 gallinas. La producción de huevos no es constante a lo largo de la vida de los animales reproductores, al inicio de la etapa reproductiva se logra una producción del 5%, a partir de allí empieza a subir en forma constante y gradual hasta llegar al 90% de huevos fértiles, este porcentaje se mantiene constante durante casi todo el período reproductivo y finalmente comienza a disminuir llegando hasta un 50% a 60% cuando el animal alcanza las 65 semanas de vida (15 meses). En este momento el animal deja de considerarse productivo y se envía a faena [Cantero, 2014].
La reproducción de estas aves es diferentes a la de los mamíferos. Los gallos insertan un globo de espermas dentro del sistema reproductivo de las gallinas en donde el esperma permanecerá activo por un período de entre 7 y 10 días produciendo un huevo fértil en cada ovulación de la gallina (lo que ocurre cada 25 horas) [PGA, 2016]. Por lo tanto, metabólicamente una gallina es capaz de producir un huevo cada 25 horas, pero en la realidad no todos los huevos producidos son fértiles. Teniendo en cuenta un promedio entre los momento de producción baja y producción pico, se considera que el 85% de los huevos que pone una gallina a lo largo de su vida útil serán huevos fértiles. Una de las características principales de las gallinas de las granjas rurales es la cloquera, se trata de un comportamiento por el cual la gallina tiende a sentarse sobre los huevos fértiles para protegerlos y empollarlos durante todo el tiempo que dura su incubación (21 días) hasta que los polluelos rompan el cascarón. Durante este tiempo la gallina se mantiene alejada de los gallos y no se produce el apareamiento. En la cría industrial de pollos se han desarrollado razas especiales en las que las gallinas han perdido esta característica, por lo que luego de poner un huevo fértil, éste puede ser retirado para ser incubado de forma artificial y la gallina queda inmediatamente disponible para un nuevo apareamiento [FAO, 2013]. En conclusión, en las razas industriales, basta con un apareamiento cada 7 a 10 días para mantener un estado de “fertilidad continua” en la gallina, que pondrá huevos ininterrumpidamente con una fertilidad efectiva del 85% [PGA, 2016].
Si tenemos en cuenta que en una granja de reproducción una gallina pone huevos desde las 25 semanas de vida (6 meses) hasta las 65 semanas (15 meses), su actividad reproductiva tiene una duración de 40 semanas (9 meses). Si en este tiempo pone un huevo cada 25 horas con un 85% de fertilidad:
40 semanas x 7 días/semana x 24 hs/día = 6.720 hs
6.720 hs x 1 huevo/25 hs = 269 huevos
269 huevos x 85% fertilidad = 228 huevos fértiles.
A partir de este dato estamos en condiciones de comparar las tasas de reproducción (TR) de las tres especies analizadas:
-Vacunos: una vaca puede producir 12 terneros durante los 12 años de su vida reproductiva
-Cerdos: una cerda puede producir 130 lechones durante los 5 años de su vida reproductiva
-Pollos: una gallina puede producir 228 pollos durante los 9 meses (0.75 años) de su vida reproductiva
Claramente la TR de las gallinas es considerablemente superior a las otra dos especies, por lo tanto los recursos involucrados en la producción y mantenimiento de los animales destinados a fines reproductivos puede despreciarse respecto de los recursos destinados a la cría y engorde de los pollos de producción destinados a faena.
Incubación de Huevos Fértiles
Una vez que se produce la fecundación del óvulo, el huevo tardará 24 hs en finalizar su formación dentro de la gallina. Luego de ese período la gallina expulsa el huevo el cual deberá incubarse en condiciones específicas de calor y temperatura durante 21 días más. Por lo tanto el período total de desarrollo es de 22 días hasta el nacimiento del pollito [Nielsen, 2016].
Dado que las gallinas de razas industrialmente desarrolladas han dejado de incubar sus huevos, estos deben ser retirados inmediatamente y colocados en las incubadoras. Las incubadoras son grandes cajas metálicas que albergan un gran número de bandejas especiales en las que se colocan los huevos.
CONDICIONES
Las incubadoras deben asegurar un ambiente homogéneo y con buena aireación, con una temperatura de entre 37°C y 38°C y una humedad relativa del 60% durante los primeros 18 días. En los últimos 3 días la humedad se aumenta al 75% para ablandar la cáscara del huevo y facilitar la eclosión. La importancia de estas condiciones radica en que a temperaturas menores se puede producir un desarrollo deficiente de los pollitos e incluso aumentan las tasas de mortalidad, mientras que superando los valores de temperatura o humedad relativa los huevos pueden “sudar”, facilitando la difusión de bacterias a través de la cáscara [FAO, 2013].
TAMAÑO Y TECNOLOGÍA
Una producción pequeña o mediana cuenta con incubadoras capaces de alojar entre 12 a 240 huevos cada una. Los huevos se colocan en posición horizontal y se rotan manualmente cada intervalos de tiempo establecidos. Las incubadoras de grandes producciones industriales pueden contar con capacidades de entre 10.000 y 100.000 huevos por unidad. Los huevos se colocan verticalmente y se voltean 90° cada hora de forma mecánica [FAO, 2013].
ECLOSIÓN
Una vez que los pollitos comienzan a romper el cascarón las condiciones se ajustan a una temperatura de entre 30°C y 32°C y humedad relativa del 70%. Estarán listos para retirarse de las incubadoras una vez que estén secos y con el plumón esponjado, lo que ocurre luego de las 24 horas siguientes al nacimiento del primer pollito. Es importante no prolongar este período porque los pollitos pueden deshidratarse fácilmente [FAO, 2013].
Desarrollo y Crecimiento de los Pollos
Los pollos alcanzan su peso de sacrificio mucho más rápido que otros animales, en cuestión de 7 semanas se puede obtener un pollo listo para faenar. Sin embargo es necesario tener en cuenta que durante su corto tiempo de vida el animal atraviesa diferentes etapas de desarrollo por lo que es preciso elaborar un plan alimentario que aporte los nutrientes de mayor demanda en cada etapa [CEPA, 2016]. Las etapas se pueden clasificar como:
- Iniciador: Semanas 1 y 2
- Crecimiento: Semanas 3, 4 y 5
- Engorde o finalización: Semanas 6 y 7
A diferencia de otros animales de consumo, es deseable que la carne de pollo mantenga al mínimo su contenido de grasa, es por ello que la densidad energética del alimento se mantiene constante y no aumenta en la etapa de engorde o finalización. Por otro lado la densidad proteica es mayor cuando el ave es más joven y va disminuyendo a medida que el animal alcanza el final de su desarrollo [FAO, 2013].
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE ALIMENTO CONSUMIDO
Elaboración propia. Datos extraídos del informe Producción de Pollos de Engorda. [Vázquez Delgado, 2015]
CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA CADA ETAPA [FAO, 2013]
Por lo tanto, los recursos necesarios para producir un pollo de 3,3 kg listo para faenar son:
Siendo la Tasa de Conversión Alimenticia la más pequeña de las tres especies analizadas.
TCA ajustada: 6,085 kg / 3,300 kg = 1,84




